Slide01 Slide02 Slide03 Slide04 Slide05

 

Ubicación

Origenes Cerralba Zalea Vega Hipolito Yacimientos Monumentos Fauna Flora

Con respecto a otras zonas podemos considerar que Pizarra es la entrada a la Sierra de las Nieves (Reserva de la Biosfera), siendo la barriada de Zalea la que recibe o despide a los visitantes que van y vienen de ésta por la carretera A-354 .También es atravesada por la carretera A-357 Málaga-Campillos o Eje del Guadalhorce, siendo nuestro pueblo la conexión entre la comarca del Guadalteba y la nuestra, comunicando Pizarra con Campillos y desde aquí a Antequera y Sevilla. Además de esta vía que atraviesa el término, Pizarra está conectada con Álora por el norte y con Cártama al sur por la antigua carretera comarcal Álora-Málaga.

Origenes

Pueblo de pizarraEn tiempos de la reconquista de Álora (22 junio de 1484) no existía esta villa, pero a finales del siglo XV aparece ya "el lugar de la Pizarra" levantado sobre tierras de Diego Romero. En el último tercio del siglo XVI aparece como villa, teniendo para su gobierno Alcalde Ordinario y para la custodia de sus campos un Alcalde de Hermandad. En 1592 ejercían tales cargos los vecinos Alonso Boza y Bartolomé de Vargas. En esta fecha el Alcalde de Málaga Licenciado Osorio, despojó de sus oficios a esos dos citados alcaldes de Pizarra. No conformes con la privación de sus cargos, piden justicia y la Real Audiencia y Chancillería de Granada, el 16 de diciembre de 1594, condenó al Alcalde Mayor de Málaga y a otros regidores de la misma, a una multa y a la restitución de las varas que les fueron quitadas. Por Real Cédula expedida en Granada el 26 de enero de 1595, el Escribano de Málaga Manuel Sánchez Boza, restituyó a ambos alcaldes pizarreños sus respectivos oficios. Desde esa fecha Pizarra vino nombrando sus Alcaldes propios, aunque sometidos a la jurisdicción de la ciudad de Málaga, salvo en materia eclesiástica, ya que fue anejo de Álora en el servicio parroquial. En 1566, el Obispo de Málaga Don Francisco Blanco Salcedo, modelo de virtud evangélica y destacado teólogo en el Concilio de Trento, erigió a sus expensas una Ermita donde recibió culto y veneración la Virgen de la Fuensanta, Patrona de esta Villa. En el año 1630 consta el establecimiento de pila bautismal en su Iglesia, que fue erigida en Parroquia, nombrándosele cura independiente el año 1652, ya que el vecindario había crecido hasta pasar de los doscientos.

Subir

Cerralba

Junto a la carretera principal de Málaga a Campillos a tres km. de Pizarra encontramos una bellísima barriada construida a finales de los sesenta. Sus primeros pobladores, procedentes de Las Casillas de Díaz (en la Sierra de Gibralgalia) y de Coín llegaron entre 1972 y 1973. En sus primeros años era dependiente del IARA hasta que varios años más tarde pasó al Ayuntamiento de Pizarra.

En Cerralba además de dar un paseo por unas calles preciosas en las que podemos encontrar un jardín en la puerta de cada casa, podemos visitar la Iglesia de Ntra. Sra. de la Rosa, nombre que debe esta iglesia a la Ermita ubicada en Casapalma, o disfrutar de una buena comida en el Restaurante El Poste y una copa en la cafetería de José Rojas, y relajarnos en alguno de sus parques.

En esta barriada encontramos lo que es el centro neurálgico del Colegio Rural Agrupado Mariana Pineda, en el que estudian los niños de las cercanías que viven en el campo, los de la Sierra de Gibralgalia (barriada del pueblo de Cártama) y los de Cerralba. Dependiente de este centro educativo es también el colegio de Zalea y hasta hace pocos años el de La Vega de Santa María, actualmente cerrado por no contar con niños suficientes.

La fiesta grande de nuestra Barriada se celebra a mediados del mes de Junio, disfrutando de tres días de Feria a la que cada año asisten más visitantes.

Subir

Zalea

ZaleaBarriada situada a 5 km. de Pizarra es el acceso a la Sierra de las Nieves. El pueblo fue construido entre los años 1965-68, está formada por 164 casas y grandes zonas verdes. Su patrón es San Isidro Labrador en honor al cual se celebran las fiestas del pueblo el 15 de mayo con una procesión y tres días de verbena finalizando con la Romería que se hace junto al Arroyo de Casarabonela.

Pertenece al Ayuntamiento desde el 24 de enero de 1989, antes era dependiente del IARA.

Puedes pasear por nuestras anchas calles, descansar en los jardines o en el parque, visitar la Granja de Avestruces, donde también puedes comprar huevos de estas aves decorados, hacer recorridos a caballo por Zalea y sus alrededores. Podemos comer la mejor comida casera en el Bar Restaurante Florido o tomarnos unas buenísimas tapas en la Peña los Pachecos y acabar con un café y copa en el pub Yugo. No puedes irte de Zalea sin llevarte o probar unos embutidos tradicionales de nuestra carnicería o pan del día amasado a mano de la panadería. Para terminar un día (o varios) en nuestro pueblo puedes dormir en las Casas Rurales Las Tinajas.

Subir

Vega Hipolito

Barriada Hipólito es una pequeña población de unos 200 habitantes que se ubica en la fértil vega del rio Guadalhorce, y que dista unos 3 Km del pueblo de Pizarra y unos 10 de Álora.

La laboriosidad de sus habitantes hizo progresar y crecer la población, sobre todo a finales del siglo XVIII. Este desarrollo encontraba una dificultad grande: la carencia de jurisdicción, pues solo la tenía sobre el casco de la población (?de goteras adentro?, como dicen los documentos de la época).

La necesidad de expansionarse en cultivos y pastos de sus ganados, originaron frecuentes disputas con los pueblos limítrofes, especialmente con Álora. Consta ya en 1748 la existencia de un litigio con Álora sobre el derecho a pastar los ganados de La Pizarra en termino aloreño. Toda la segunda mitad del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX se desarrolla en continuos litigios con Álora, Casapalma, Cártama y Casarabonela.

Así en 1781 los pizarreños reclaman un Beneficio a la Parroquia de Álora para su Curato. Igualmente, los excesos en la imposición de contribuciones a los vecinos de este lugar por sus labranzas, consumos, tratos y granjerías dentro de la jurisdicción de Álora, originan frecuentes y prolongados litigios, en los que Pizarra y sus habitantes dieron cumplida muestra de su carácter independiente, tesonero y defensor de sus derechos.

A principios del siglo XIX cuenta Pizarra con cerca de trescientos vecinos, gobernándose por un Alcalde pedáneo, un Regidor Síndico y dos Diputados, aunque careciendo de jurisdicción ordinaria y hallándose sometido a la justicia de Álora.

Ese sometimiento causa vejaciones a los vecinos, tanto en los negocios judiciales, como en las denuncias y repartimientos de contribuciones y por ello deciden acudir el 7 de febrero de 1803 al Rey Carlos IV solicitando la separación del lugar de La Pizarra de la jurisdicción de Álora y de cualquiera otra, así como la concesión del Real privilegio de Villazgo y la asignación del término y jurisdicción.

Tras largo e incidentado pleito, en el que los pizarreños dieron pruebas una vez más de su tenacidad y sacrificios, por Real Cédula de Fernando VII, de fecha 19 de enero de 1818, obtuvieron la gracia de Villazgo, aunque no el término jurisdiccional, ante la oposición de Álora, Casapalma y Málaga.

Ante tal privilegio, nuevamente Álora, se opone y solicita la retención de la gracia. Para la continuación de estos litigios, los vecinos de Pizarra, con un gran espíritu de solidaridad y sacrificio, solicitan la imposición de arbitrios en varias ocasiones. Por fin se obtiene, el 4 de abril de 1821, al amparo de la Constitución de Cádiz y el decreto de Cortes de 23 de junio de 1813, el señalamiento del término jurisdiccional correspondiente, en atención al crecido número de habitantes que ya tiene, con lo cual el pueblo podría llegar a su apogeo y libertad.

La oposición de los pueblos vecinos se recrudece ante la desmembración de sus términos, pero las razones de Pizarra son reconocidas por el Tribunal Supremo de Justicia y en 1847 se obtiene la Real Ejecutoria concediendo el término municipal.

A partir de esta fecha, la villa de Pizarra prosperó progresivamente, llegando a contar en la actualidad con una extensión superficial de 64.08 km2 y una población de echo de 6824 habitantes. Y es de esperar una mayor y rápida prosperidad.

Como hecho histórico destacado con posterioridad a la concesión del Villazgo, hemos de resaltar la celebración en el Palacio de los Condes de Puerto Hermoso, el 5 de febrero de 1922, de la conocida en el mundo de la política como CONFERENCIA DE PIZARRA. Para tratar de los asuntos que planteaba la guerra de Marruecos, se reunieron en el Palacio indicado y en la mañana de ese día, el Alto Comisario de España en Marruecos, General Berenguer, el Almirante Aznar, el Presidente del Gobierno Don Antonio Maura y varios ministros del mismo. La conferencia se celebró con una gran reserva en orden a lo tratado, estudiándose en ella la sumisión de El Raisuni y los proyectos de operaciones de Alhucemas, que luego llevaría a cabo el General Primo de Rivera.

Subir

Yacimientos

Destaca el yacimiento prehistórico de Castillejos de Luna, que también recibe los nombres de Cañada del Sordo o Tajo de Luna.

Enterramiento Castillejos de LunaSe trata de dos enterramientos con tumbas en cista junto a los que se encontraron un puñal, una placa de arquero, una punta del tipo Pamela, la plaqueta de arquero y ciertos elementos cerámicos. Pero por otro lado los enterramientos en cista son más típicos de un bronce antiguo. Estaríamos, por tanto en un yacimiento ya de Bronce pero con perduración de elementos calcolíticos. Que se podría datar entre finales del tercer milenio a. C., y principio del segundo.

Los que más abundan son los yacimientos romanos y es que conocemos la existencia de dos vías romanas que pasaban por nuestra comarca, algo que queda atestiguado por el hallazgo de un miliario del emperador Maximiano en el Valle de Abdalajís. Sin embargo, no tenemos ninguna cita de camino empedrado. Quizás la más importante es la vía III que iba desde Malaca hasta Antikaria por el Valle del Guadalhorce. Vía que al ser natural debió ser una de las principales comunicaciones prerromanas. El hallazgo de una moneda de oro, seguramente púnica, en las cercanías de Álora parece indicarlo.

Hay que tener en cuenta que ésta es una zona muy fértil y fácil para el trazado de vías de comunicación y aunque como ya se mencionó no hay restos visibles de las vías, los yacimientos arqueológicos nos muestran su paso. De entre los yacimientos de la margen izquierda del río destacan el de Castillejos de Quintana y el de La Ahumada. En este último han aparecido tumbas y restos de columnas de mármol (hoy perdidos). Junto a restos de construcciones, muros, tégulas y restos de suelo de opus signinum. Relacionado con el yacimiento del Arroyo de la Ahumada podemos citar el Bañadero de la Reina, que es una alberca de opus signinum, en un cerrillo rocoso. Y un fragmento de cornisa de mármol bellamente tallada aparecida en la Vega de Santa María que probablemente corresponda a un templo.

De los yacimientos de la margen derecha del Guadalhorce destaca el del Cerro de Bobalón. Fue Aureliano Fernández Guerra quien en una carta al famoso orientalista de Archidona Francisco Javier Simonet sugería que Barbi estaba en Pizarra. Carta que publica a pie de página a Francisco Guillén Robles en su Historia de la Provincia de Málaga. Pero hoy sabemos que se refería a Singilia Barba, ciudad romana próxima a Antequera.

De la época mozárabe aparecen también restos en Castillejos de Quintana. Nos encontramos ante una Acrópolis o ciudadela con su Necrópolis o cementerio. Aunque también han aparecido elementos romanos como tumbas en tégula o como una moneda de la ceca Malaka. Se data en torno a los siglos IX y X y su carácter es presumiblemente el de una fortaleza accesoria del cinturón defensivo de Bobastro. Es el típico hábitat mozárabe.

El yacimiento mozárabe de Castillejos está sin duda relacionado con la iglesia mozárabe que se hallaba en los cimientos de la actual Ermita de Nuestra Señora de la Fuensanta. Dicha iglesia podemos catalogarla como semirrupestre, tenía una sola planta y aparentemente era cenobítica.

Del periodo árabe se conservan los fundamentos de dos torres almenaras que se encuentran en la Sierra de Gibralmora. Una de ellas vigilaba la vía de penetración del Valle del Guadalhorce, la antigua Vía III (romana). La otra, llamada torre de la cruz o el borriquito, se orienta hacia los Lagares y vigilaría la antigua Senda del Adelantado, posterior camino real de Málaga - Álora.

Una vez conquistada Antequera en 1410, ésta se convertiría en centro de operaciones del que partirían numerosas expediciones que realizaban una serie de razzias en los territorios musulmanes. Y la Senda del Adelantado sería la vía utilizada para asediar la vega de Cártama.

Destaca también el Cortijo Villalón que fue una explotación agrícola árabe, anterior a la conquista cristiana.

Subir

Monumentos

Palacio de los Condes de Puerto HermosoPalacio de los Condes de Puerto Hermoso: moderna construcción neomudéjar o regional de principios del siglo XX, edificada sobre los cimientos y partes de la Casa Solariega construida por Diego Romero (s. XV a XVI) y sus sucesores, poseedores del Mayorazgo de La Pizarra. En él pernoctó S.M. el Rey Alfonso XIII, el 2 de mayo de 1921. Fue sede de la Conferencia gubernamental sobre la Guerra de Marruecos en 1922. Es una vivienda particular y no se puede visitar.

Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol: fue erigida como Iglesia sufragánea por el primer Obispo de Málaga, Don Pedro Díaz de Toledo, antes del año 1499. El edificio actual data del siglo XVII, de estilo mudéjar y es entonces cuando adquirió el título de Parroquia (1652).

Convento de las Hermanas de la Cruz: antiguo convento de las Madres Dominicas, que lo abandonaron en 1936. La Compañía de las Hermanas de la Cruz se instala en 1955, gracias a D. Pedro de Soto y Domeq, Conde de Puerto Hermoso. Fue una donación que realizó a Pizarra antes de ingresar en la Orden de los Cartujos.

Torre del Borriquito: Torre almenara edificada con mortero. Data de la época Nazarí (siglos XIII al XV), que servía para vigilar la ruta que comunicaba Álora con Málaga (antigua Senda del Adelantado). Es conocida popularmente como El Borriquito.

Monumento al Sagrado Corazón de JesúsMonumento al Sagrado Corazón de Jesús: esta construcción corona el pico más alto de la Sierra de Gibralmora, se encuentra a 447 m. sobre el nivel del mar. Desde el siglo XVI, existía una cruz, que dio el nombre al paraje de ?El Santo?, llamándose popularmente a la sierra Sierra del Santo. En 1921 fue colocada una Imagen del Corazón de Jesús, destruida en 1936 y repuesta en 1995 por otra nueva. En este lugar se celebra una Romería el 28 de febrero, día de Andalucía. Desde él podemos divisar todo el Valle del Guadalhorce.

Castillejo de Quintana: yacimiento arqueológico mozárabe con elementos romanos (acrópolis y necrópolis), del círculo defensivo de Bobastro (siglos IX - X). Asociado a la Ermita de Ntra. Sra. de la Fuensanta (Antigua Iglesia. Cenobio mozárabe).

Bañadero de la Reina: gran pila romana de Opus Signinum, situada sobre un cerrillo rocoso. Cuenta la Leyenda que fue usado como Bañadero de la Reina Mora.

Ermita de Ntra. Sra. de la Fuensanta: edificada entre los siglos XVI - XVII, sobre una iglesia mozárabe. Su fachada actual es de estilo neogótico (s. XIX). Fue una de las Iglesias mozárabes semirrupestres de planta única. En el interior destacan yeserías barrocas.

Puentes del Río Guadalhorce: el río Guadalhorce como paraje natural con gran valor ecológico nos ofrece además de preciosos paisajes y diversidad de avifauna un patrimonio arquitectónico inigualable a lo largo de todo su recorrido por la comarca. En especial en Pizarra podemos encontrar dos puentes sobre este río con un porte impresionante. Sobre uno de ellos pasa la vía del tren y se comenzó a construir a finales de la década de los cincuenta en el siglo XIX por Ferrocarriles Andaluces, inaugurándose el tramo de ferrocarril Málaga, Álora y con él dicho puente en 1863. Durante ese siglo el aspecto del puente era totalmente distinto al actual, se trataba de un puente de hierro, al estilo de los que aún se conservan en Álora y Cártama. Éste se remodeló a principios del siglo XX quedando con el aspecto actual.

Por el otro puente pasa la carretera y se construyó en la primera mitad del siglo XX durante la remodelación del otro. Fue diseñado por el Ingeniero Don Ginés de Fe y Pérez y fue en su momento el puente de un ojo más grande de España.

Subir

Fauna

Fauna PizarraNuestro municipio posee gran variedad de parajes, con grandes contrastes de un lugar a otro, por ello se han adaptado bien al medio una amplia gama de especies animales que desgraciadamente en algunas, debido a la acción del hombre, están mermando su población.

En el grupo de los mamíferos podemos destacar: Conejos, liebres, zorros, erizos, lirones, gato montés, garduñas, cabra montés, etc.

De los reptiles destacaremos a los lagartos, lagartijas, salamandras, salamanquesas, culebras, galápagos, etc.

Las aves podemos agruparlas en:

Se ha llegado a comentar por algunos ornitólogos, que debido a la suavidad de nuestro invierno, es aquí en el Valle del Guadalhorce el único lugar en el que ellos han escuchado el melodioso cantar del mirlo en enero.

Otro grupo importante, aunque en regresión son las carroñeras, como cuervos, grajillas, algunos buitres esporádicos.

  • - urbanos: gorriones, estorninos.
  • - de caza: perdices, tórtolas, codornices.
  • - insectívoras y frugívoras, migradoras o sedentarias: como petirrojos, bisbitas, abubillas, lavanderas, cogujadas, mosquiteros, abejarucos, verdecillos, jilgueros, golondrinas, vencejos, mirlos.

Las rapaces más abundantes son los cernícalos, milanos, águila culebrera, calzada o perdicera. Digno es de admirar el espectáculo maravilloso del paso cada primavera y otoño por nuestro municipio de cientos de rapaces migradoras como los milanos y las águilas culebreras.

Mención especial hay que hacer a las aves que viven o pasan parte del año en nuestro río y arroyos, últimamente dichas poblaciones están en crecimiento. Las más importantes son las garzas reales, garcetas, martinetes, somormujos, cigüeñuelas, chorlitejos, martín pescador, ánades reales y la más importante, un ave en peligro de extinción y nos visita en otoño e invierno, es la majestuosa cigüeña negra. Todas ellas se alimentan de pequeños pececillos como barbos, carpas, anguilas, anfibios, etc. que componen la fauna más importante de nuestro Río Guadalhorce.

También el Valle del Guadalhorce es paso obligado de las aves migratorias que pasan parte del año en la cercana laguna de Fuente de Piedra, como el bellísimo flamenco rosa.

Subir

Flora

TomillosEl municipio de Pizarra posee una variada y rica flora, típica mediterránea, con una amplia gama de hierbas, árboles y arbustos silvestres; cuenta con cultivos propios de la zona y otros foráneos que se han adaptado bien a nuestro excelente clima, suave y libre de heladas.

Toda esta variedad se explica porque en nuestro municipio se dan distintos tipos de paisajes, como sierras, ríos, numerosas huertas y prados, y por lo tanto crecen multitud de especies adaptadas a cada tipo de terreno y microclima. Por todo ello, aquí se puede disfrutar de hermosos contrastes en los paisajes, con una gran variedad de colores en sus campos, que desde las primeras lluvias otoñales hasta la primavera, se cubren de flores. Hemos clasificado la flora pizarreña de la siguiente forma: Arbustos y matorral mediterráneo, plantas aromáticas y medicinales, arboleda (de sierra, ribera y huerta) y flores típicas.

 

 

© Hostal Villega 2024 - Todos los Derechos Reservados | Diseño Página Web Málaga Centraliza®Validación HTML 5
Aviso Legal